Lugares de interés

Campillo de Altobuey

ERMITA DE LA SANTISIMA TRINIDAD O DEL PADRE ETERNO

La ermita de la Santísima Trinidad o del Padre Eterno se encuentra en las afueras de Campillo en la confluencia de los caminos que conducen a Motilla del Palancar y a El Peral. Su construcción comienza hacia el año 1580 momento en que ya se está levantando la iglesia parroquial y otras dos ermitas. Tiene una sola nave de más de 26 metros de longitud. Preside el templo un retablo con pinturas de la Resurrección de Cristo la Santísima Trinidad y un apostolado desgraciadamente incompleto.

ERMITA DE SAN ROQUE

Probablemente date del Siglo XV atestígualo así unas anotación fechada el 2 de Abril de 1614 del mayordomo saliente Sebastián de Utiel que encarga unas nuevas puertas a costa suya San Roque santo abogado al que se le profesaba gran devoción y buscando su protección contra la peste llagas ulcerosas y enfermedades pulmonares.
ermita-de-san-roque-campillo-de-altobuey

ERMITA DEL CRISTO

Ermita del Cristo es de un sobrio barroco siendo remarcable la portada de la ermita y el retablo interior. Adyacente se encuentra el antiguo hospital ahora dedicado a albergar la Casa de Cultura.

ermita-del-cristo-campillo-de-altobuey

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS

Situada en la plaza principal es un templo columnario con tres naves y planta de salón. Su construcción data del S. XVI pero en el XVII se tapó el valioso artesonado original con bóvedas de cañón y se construyó una cúpula en el crucero decorada con ricas pinturas murales. Cuenta con una torre de gran altura y cinco cuerpos.
iglesia-de-san-Andrés-campillo-de-altobuey

MOLINO EL VENTORRO

molino-el-ventorro

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA LOMA

El antiguo convento de San Agustín y actual Santuario de la Virgen de la Loma es una de las mejores muestras del barroco de la provincia de Cuenca. Se construyó a principios del S. XVIII con nave de planta de cruz latina con capillas laterales gran cúpula sobre el crucero retablos barrocos y abundante ornamentación de follajes en muros y bóvedas. En el lugar que ocupó el claustro del convento se construyó una Plaza de Toros tras la desamortización que se viene utilizando hasta la actualidad. En el primer piso de la iglesia se encuentra el Museo Etnográfico de Campillo de Altobuey.
santuario-virgen-de-la-loma-campillo

Alarcón

En una pronunciada hoz del Júcar se alza sobre la llanura y la brecha del valle el peñasco que sustenta Alarcón, mirador y defensa natural donde los haya. No es de extrañar que fuera elegido desde antiguo lugar de asentamiento; su foso natural y su atalaya lo designan como estrategia en la primera mirada. Pero son los árabes los que levantan la primera fortaleza y es de su lengua de donde proviene el topónimo. Su naturaleza, altiva per se, se acrecienta por la intervención del hombre que con su mano elevó sus miraderos y sus defensas. Desde la carretera, el castillo dibuja la roca arañando el cielo y la entrada en su recinto amurallado nos sumerge en las culturas que la poblaron y fueron corrigiendo su arquitectura y su trazado sin rebosar su muralla, que se mantiene casi íntegra y se deja invadir a través de las puertas que se conservan: la Puerta del Campo, la Puerta del Calabozo o la Puerta del bodegón. El castillo conserva parte de su aroma musulmán pero sus posteriores reformas nos imbuyen de medievo que corrige, tras la reconquista, su estructura. Entre sus torres y sus defensas destaca la Torre del Homenaje, que se impone desde cualquier rincón del entorno y corona la estampa de manera inapelable. El castillo, convertido en Parador, nos proporciona el albergue, y éste el sosiego necesario para no perder detalle ni de él, ni del resto de la población y las muestras de historia impresas en sus calles, iglesias, torres y museos. Dentro de la villa, en nuestro recorrido nos encontraremos una nutrida representación de casi todo el arte español. Obligadas las visitas a la iglesia de Santo Domingo de Silos, la imponente Iglesia de Santa María y las Pinturas Murales de Jesús Mateo en la Iglesia de San Juan Bautista.
Alarcón-castillo-panorámica
alarcon-castillo-subida
castillo-de-alarcon

Cuenca

CASAS COLGADAS

El edificio más emblemático y más conocido de la ciudad. No se sabe con exactitud su origen que, para unos, es musulmán, mientras que para otros es medieval (s.XIV – XV). Se compone de tres antiguas casas palaciegas con artesonados mudéjares en algunas estancias, techos de vigas labradas y pintadas, celosías góticas esculpidas en escayola, decoraciones renacentistas en algunos arcos y pinturas murales de un gótico tardío en uno de los salones principales. Durante algún tiempo fueron casas consistoriales. Después de un periodo de abandono se restauraron de manera completa en los años 60 del siglo XX. La portada exterior, renacentista, procede de un viejo palacio de Villarejo de la Peñuela y se incorporó al conjunto tras una ampliación de los edificios. Desde 1966 dos de ellas albergan el Museo de Arte Abstracto Español.
casas_colgadas

HÓCES DE LOS RÍOS JUCAR Y HUÉCAR

Las hoces de los ríos Huécar y Júcar, a su paso por la ciudad de Cuenca, forman dos cañones con una anchura que supera los 1000 metros y un desnivel de más de 200 metros en varias zonas. Los escarpes y la erosión provocada por ambos cursos fluviales han esculpido un paisaje muy espectacular desde el punto de vista geomorfológico. Esto es motivo suficiente para su inclusión en el inventario español de lugares de interés geológico (LIG). En la hoz del río Huécar destaca el papel de las huertas (denominadas “hocinos”) que tradicionalmente constituían la base del abastecimiento de frutas y verduras a la ciudad.

hoz_jucar

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca alberga y exhibe de forma permanente una colección de pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, que configuraron algunas de las tendencias más significativas del arte en España a mediados del siglo XX. El museo abrió sus puertas el 1 de julio de 1966, fruto de la iniciativa de Fernando Zóbel (Manila, 1924–Roma, 1984), quien en 1980 donó su colección a la Fundación Juan March. Desde entonces esta institución la ha incrementado y completado con sus fondos propios y mediante la adquisición de nuevas obras. La amplia colección incluye creaciones de Antonio Saura, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda, Jordi Teixidor, José Guerrero, Eusebio Sempere, Luis Feito, Gustavo Torner, Manuel Millares y otros artistas de la generación.

PLAZA DE LA MERCED

En el tránsito que conduce desde la Plaza Mayor hasta la Plaza de Mangana, se abre al visitante la Plaza de la Merced, un espacio vivo y atrayente, en el que confluye el camino que conduce al Seminario Mayor San Julián. La plaza toma su nombre de la iglesia de la Merced. Tanto la iglesia como el convento anejo se elevan sobre los cimientos de la que fue casa señorial de los Hurtado de Mendoza. Fueron los Mercedarios Descalzos quienes ocuparon en 1648 la citada casa señorial. Es de imaginar la categoría del edificio, pues los Hurtado de Mendoza, además de marqueses de Cañete, eran Guardas Mayores de la ciudad.
plaza_merced

PLAZA MAYOR

Lugar de encuentro y nudo de comunicaciones entre los diversos recorridos de la parte antigua de la ciudad. La Catedral, el edificio del Ayuntamiento y el Convento de San Pedro dominan el paisaje. De la Plaza Mayor parte la calle Pilares, que nos lleva a la Ermita de las Angustias, la calle de San Pedro y Ronda de Julían de Romero, que llevan al Castillo, la calle Canónigos y Clavel a las Casas Colgadas y el Puente de San Pablo …
plaza_mayor

PUENTE DE SAN ANTÓN

El Puente de San Antón está formado por dos ojos de medio punto sobre el río Júcar. El actual es del siglo XVIII y vino a sustituir a otro puente más antiguo. El original, de origen islámico, facilitaba el acceso a Madinat Kunka a personas y comerciantes de Toledo y comunicaba la ciudad con uno de los núcleos más importantes de la cora de Santaver, Wabda, la actual Huete.

puente_san_anton

PUENTE SAN PABLO

Las hoces de los ríos Huécar y Júcar, a su paso por la ciudad de Cuenca, forman dos cañones con una anchura que supera los 1000 metros y un desnivel de más de 200 metros en varias zonas. Los escarpes y la erosión provocada por ambos cursos fluviales han esculpido un paisaje muy espectacular desde el punto de vista geomorfológico. Esto es motivo suficiente para su inclusión en el inventario español de lugares de interés geológico (LIG). En la hoz del río Huécar destaca el papel de las huertas (denominadas “hocinos”) que tradicionalmente constituían la base del abastecimiento de frutas y verduras a la ciudad.

puente_san_pablo

RONDA DE JULÍAN ROMERO

Paseo paralelo a la calle de San Pedro que, por una parte, recibe la fachada trasera de las edificaciones y por otra se abre al impresionante y siempre bellísimo espectáculo de la Hoz del Huécar a traves de sus balconadas y miradores, entrelazados con pequeños pasadizos. Uno de estos pasadizos nos acerca una de las leyendas conquenses más conocidas: «El Cristo del Pasadizo». Sus edificios más característicos son la Posada de San José, antiguo Colegio de los Infantes de Coro de la Catedral, y el Centro de Arte Contemporáneo: Fundación Antonio Pérez, situado en el Antiguo Convento de las Carmelitas Descalzas.
julian_romero

Las Chorreras de Cabriel

Las Chorreras del Cabriel es un magnífico paraje natural de la provincia de Cuenca formado por el río Cabriel a su paso por los municipios de Enguídanos y Víllora. Es una zona natural formada por saltos, cascadas y pozas de agua cristalina. Uno de los mejores espacios naturales de la Reserva de la Biosfera del Valle del Río Cabriel.